Algunas tendencias sobre las que montar tu negocio
Analizamos los cambios tecnológicos y sociales y las necesidades de las empresas y del consumidor actual para detectar las oportunidades de negocio con más futuro para emprender en el momento actual.
Alimentación y agricultura sostenibles
Vamos a un cambio en las formas de consumo actual. Y en ese cambio tiene un papel clave la alimentación: toca reducir el consumo de carne y aumentar el de verduras, además de aplicar la tecnología para hacer más eficiente el sector. Por un lado, por medio de sensores en las explotaciones agrícolas y ganaderas. Por otro, fabricando comida en el laboratorio. Carne que sería más sana que la que consumimos actualmente porque se le podría eliminar sustancias perjudiciales como el hierro hemo o las grasas saturadas y sustituirlos por ácidos grasos omega 3. “Por una parte vemos toda la línea de interpretar la alimentación como medicina. Es un salto que tenemos que hacer. Luego tenemos toda la línea sobre alimentos relacionados con las proteínas del futuro que tanto se habla. Toda esta parte es lo que llamamos la bioeconomía, una etapa bio post animal. En los últimos 40 años se ha duplicado el consumo de carne y eso es insostenible”, apunta Marius Robles, CEO y cofundador de Reimagine Food.
Proteínas vegetales
La proteína de laboratorio ya es “una realidad. Tenemos ya la primera hamburguesa in vitro que hizo Modern Meadow. Y también tenemos Hampton Creek, que ha creado huevo con proteína vegetal, o Beyond Meat, con sus sustitutos de pollo y ternera de origen vegetal”, explica Robles. Otra gran fuente de oportunidades son los alimentos sustitutivos de la comida. “Lo que llamamos la ingeniería llevada al plato. Se ha hablado mucho de Soylent (el batido de Silicon Valley) que ha sido posiblemente el piloto, pero tenemos otras iniciativas españolas como Just Calm. Hay como 20 o 30 compañías que van a buscar aquellos componentes químicos y algunos de ellos naturales que sustituyan y complementen la comida”, comenta Marius Robles.
Salud y seguridad alimentaria
Dentro de la alimentación sostenible se incluye cualquier innovación que ayude a mejorar el rendimiento de las plantaciones agrícolas. Hemos hablado ya en otras ocasiones de Bynse, que aplica sensores y big data para mejorar el rendimiento de las parcelas, detectar posibles plagas, etc. Otra interesante alternativa es Nanny, una aplicación que ayuda a conseguir mejores cosechas en cultivos hidropónicos (cultivos sobre soluciones minerales en lugar de suelo agrícola).
Tecnología de este tipo permite cultivos en el desierto o en jardines verticales, que precisan un cuidado muy específico. Y Cropti, un cuaderno de explotación de los cultivos que ayudará a avanzar en la futura trazabilidad de los cultivos. Una tendencia que responde a la creciente necesidad de los usuarios de tener mayor conocimiento de lo que comen y a las exigencias de sostenibilidad, ya que el uso de productos fitosanitarios puede provocar la contaminación del suelo y el agua.
Ecoinnovación
Una tendencia que entronca con la alimentación sostenible, pero que en este caso abarca a todos los sectores. Y se centra fundamentalmente en los procesos de producción. Según el informe Tendencias en Ecoinnovación, presentado por el Laboratorio de Ecoinnovación de La Caixa, para 2100 en el planeta habrá 12.300 millones de personas, la demanda de energía aumentará un 37% para 2040 y el precio de las materias primas se encarecerá un 150% entre 2020 y 2100. Para sostener todo esto, harían falta 1,5 planetas para generar todos los recursos necesarios y asumir el CO2 emitido durante un año. Vamos, que la realidad obliga a innovar en los procesos, pro ductos y servicios, que es lo que al fin y al cabo es la ecoinnovación.
“Es una estrategia de desarrollo empresarial que afecta a cualquier tipo de empresas, grandes y pequeñas, y de cualquier sector económico. Básicamente, lo que busca es aprovechar la oportunidad de repensar los procesos, los productos y los servicios para incorporar la variable ambiental y ofrecer al mismo tiempo servicio al cliente y valor social y económico”, explica Ramón Farreny, de la Secretaría Técnica del Laboratorio de Ecoinnovación.
Conectividad
En 2020 el tráfico de datos por los teléfonos inteligentes se multiplicará por 10 en el mundo. Habrá 26.000 millones de dispositivos conectados a Internet. “Las redes que tenemos ahora no lo soportan. Vamos hacia un cambio tecnológico que nos permitirá conectar muchos más dispositivos de los que tenemos ahora”, explica Xavi Vilajosana, profesor de la UOC.
Hay que cambiar el modelo “y, en lugar de tener una antena en cada 10 edificios, vamos a tenerlas mucho más pequeñitas, que den un alcance menor, pero con más capacidad de absorber usuarios de forma local. Esto es lo que trae el 5G, vendrán operadores y no operadores y pondrán antenas de frecuencia más alta y menos potencia”, apunta Vilajosana.
Ideas para pequeños
¿Qué donde están las oportunidades? “Primera, todo lo que es el cambio de la tecnología. Si te conviertes en un instalador o en un importador de esta tecnología, ya tienes ahí una oportunidad de negocio. Porque Telefónica no lo hará. Tú le venderás a Telefónica. Están saliendo muchas tecnologías que se comportan como una red celular, es decir, que te dan cobertura a grandes distancias. Es un modelo basado en datos, es decir, yo mando tantos datos y te cobro tanto, pero que no son operadores de telefonía. Estas redes se llaman LPWAN (Low Power Width Area Network) y sirven tanto para tráfico humano, ver vídeos, chatear, entre otras actividades, como para conectar información de contadores de electricidad, sensores de tráfico, información de los semáforos… Aquí hay mucho negocio porque existen muchas tecnologías que utilizan las bandas de licencia libre de comunicaciones, es decir, que no tienes que pagar para desplegarlas”, explica Vilajosana. Quien añade: “Se puede ofrecer un servicio de cobertura a empresas privadas. Hay muchas empresas que no quieren que sus datos pasen por Telefónica y prefieren tener una red privada o un proveedor que ellos consideren seguro. Una empresa que se dedica al big data jamás pondrá un sensor que se conecte a Telefónica porque querrá el control absoluto de su red. Es información muy crítica. Ellos aseguran sus datos de esa manera. De hecho no salen de su red, no van a Internet”.
Comunicar máquinas con máquinas
Las redes 5G se empezarán a probar en 2018 y buena parte de las conexiones serán entre dispositivos, como sensores, coches o electrodomésticos. Hay oportunidades en dispositivos q
ue ayuden a conectar todo tipo de cosas. a veces, creando, incluso, nuevos modelos de negocio. “Por ejemplo, la empresa de Barcelona, Mapit.me, ha creado un aparato para colocar en las motos y que, gracias a los sensores que lleva incorporados, permite detectar si la moto se mueve o no se mueve, si está aparcada o dónde está y te está diciendo en tu móvil todo el rato dónde se encuentra. es un servicio que te ofrece tener tu vehículo seguro. ¿el modelo de negocio? Cobran unos 20 euros por el equipo, el aparato, y una suscripción anual de 12 euros por el servicio. a cambio de esa seguridad o de, al menos si te la roban, saber dónde ha ido. son modelos de negocio que no utilizan redes de Telefónica. Han montado su propia red, que pueden poner en el balcón de su casa y cubren la ciudad”, explica Xavi Vilajosana.
Ideas para copias
Si hablamos de procesos, las oportunidades para innovar son infinitas. Aquí destacamos Axioma Solucions, que propone un servicio de tejidos quirúrgicos de poliéster reutilizables: entrega el producto y después lo recoge y prepara para su reutilización (tienen una vida útil de 75 lavados sin perder sus propiedades). Una excelente alternativa a los textiles de polipropileno de un solo uso.
También las grandes son una fuente de oportunidad, convirtiéndonos en proveedores de procesos que les ayuden a ser más eficientes en la logística, en los envases… En cuanto a las oportunidades en torno al fin de la obsolescencia programada, nos hacemos una idea viendo que la Fundación Feniss, que lucha contra ella, ha conseguido que dos partidos incluyan en su programa electoral esta exigencia, que en países como Francia ya está legislada. “Industrias como la electrónica y el textil tienen que hacer muchos cambios para dar respuesta a ese 20% de consumidores que ya están demandando este tipo de productos”, explica Benito Muros, presidente de la Fundación Feniss.
Fuente: Emprendedores.es